domingo, 15 de abril de 2012

Introducción y consejos

  Los integrantes de este blog le damos la bienvenida a todos los visitantes de esta página (vamos, básicamente Don Fran). Les mostraremos a lo largo de las siguientes entradas las características de la arquitectura de nuestra isla, La Palma, como habrán podido averiguar por el título del blog.

  Comenzamos a organizarnos desde diciembre, pero decidimos esperar a tener las entradas bien hechas para poder publicarlas en un orden lógico. El día anterior a la entrega (Dom. 15 de abril) tuvimos que restaurar todas las entradas a borradores para publicarlas empezando por el final y así poder aparecer esta introducción lo primero.

  Le recomendamos visitar nuestro blog con una versión nueva de Google Chrome para poder verlo todo bien y disfrutar de nuestro gadget de música. Hemos hecho el trabajo en este navegador y es donde único se mostrará tal y como queremos.

  Las fotos tienen en su mayoría gran calidad y en la entrada nunca aparecen en su tamaño completo, así que si quiere ampliar alguna para verla en detalle, haga clic sobre ella. También puede acceder a la galería de fotos en Picasa.

Feliz día.

Entrevista a Tito Jesús Hernández, Delineante Proyectista y padre de Ana

-Ana: A la hora de diseñar un nuevo edificio, ¿se intentan incluir detalles tradicionales como los balcones de madera, o se prefiere un estilo más moderno?
-Tito: Todas las edificaciones de nueva planta se tienen que ejecutar según el plan general del municipio, de ordenación urbana, el cual ya indica los parámetros para seguir respetando la tipología tradicional.

-Ana: ¿Cree que modernizar el estilo de las viviendas será positivo para la isla?
-Tito: Depende. Por un lado, las nuevas edificaciones reúnen las mejores condiciones de habitabilidad que hoy en día se exigen. Por otro lado, no siempre lo tradicional es compatible con lo actual.
Lo que si está claro es que siempre que sea posible hay que mantener el estilo tradicional de las edificaciones, para conseguir una mejor intecración con el medio.

-Ana: ¿Existe alguna normativa, que obligue a conservar las fachadas originales de las casas antiguas?
-Tito: Si. Si están dentro del casco histórico están bajo la ordenanza del Plan General de Protección del Casco Histórico. Si no lo están, el edificio también puede estar protegido por el Bien de Interés Cultural (BIC) que tenga (ermitas, etc).

-Ana: ¿Se nota la crisis en este sector? ¿De qué forma?
-Tito: Muchísimo. No hay dinero. ¿Qué significa esto? Los promotores no construyen viviendas porque los bancos no dan préstamo para ello. Del mismo modo, los compradores potenciales se encuentran en la misma tesitura; no les dan dinero para comprar. Y esto es una pescadilla que se muerde la cola: La construcción se para, el arquitecto no diseña, la ferretería no vende material, el albañil no trabaja, ni el carpintero, ni el elecricista... etc.

Viviendas guanches

  Los aborígenes se repartían de forma desigual en la isla. De acuerdo con sus recursos naturales y con su desarrollo tecnológico, vivían en poblados de cuevas naturales, muy abundantes gracias al carácter volcánico de La Palma, situadas en los acantilados y en los márgenes de los barrancos. En la entrada de las cuevas construían un muro de piedra en seco. Se construyeron casas sencillas de piedra y madera con planta circular, oval o cruciforme, y techumbre vegetal, que llegaban a constituir poblados.

Plano Cruciforme

  La Cueva de Carías, que debe su nombre a haber pertenecido a un portugués llamado Carías, es la cueva aborigen más destacada en Santa Cruz de La Palma. En ella se encontraba el jefe de Tedote hasta la conquista castellana. Después pasó a ser por poco tiempo el lugar desde el que se administraba la reciente ciudad. En la actualidad es el lugar desde el que hablan los Reyes Magos durante la Cabalgata de Reyes.

Balcones


  Debido al influjo de los inmigrantes penínsulares, en La Palma existen dos tipos de balcones: el occidental (se extiende en el norte peninsular) y el musulmán. Pero el que predomina es el del Norte de la Península. Estuvo prohibido bastante tiempo pero aún así se mantuvo y aumentó su presencia por varios motivos:
  • La inexistencia de calles estrechas.
  • El aislamiento artístico.
  • Los factores climáticos y sociales. 

  Se ubicaban en la parte posterior de la vivienda, porque eran utilizados como reservados y cuartos traseros. Generalmente estaban orientados hacia el mar, pero no siempre era así, especialmente en la Calle Real.

  Están ubicados normalmente en la segunda planta. Exclusivos de La Palma son los balcones dobles situados en la Avda. Marítima, frente al mar. Las casas tienen el esquema portugués (estrechas y altas). El balcón cubierto de celosías, conocido como balcón de ajimeces, tiene origen árabe y forma de caja cerrada. Otro tipo de balcón que podemos encontrar en la Isla es el cerrado con cristaleras aunque este es más reciente.


Escudos, llamadores y antepechos

  Eran un elemento decorativo común a la arquitectura rural y urbana.

  Los escudos de armas que se hallan en las fachadas de algunos edificios y en los portones de casas señoriales indican la familia que en ellos vive, o que son edificios administrativos. En el caso de la iglesia de San Francisco indica que pertenece a la corona de Castilla, es decir, también señalan la nación a la que pertenecen.







  Los antepechos de las ventanas tenían diferentes formas y colores: rombos, cuadrados, etc.








  Los llamadores de las puertas habituaban a tener gran peso por el material con el que se hacían (bronce), y esto les permitía ser escuchados desde toda la casa al ser utilizados. El bronce tenía la ventaja adicional de que era inoxidable, por lo que se han conservado bien los llamadores. Tenían distintas formas, una de las más comunes era la de cabeza de león.










Este es un llamador llamado Mano de Fátima. Si quiere encontrar más información acerca de él, puede visitar este artículo.

Arquitectura rural

  En La Palma, así como en muchas otras islas del archipiélago, las antiguas viviendas de los campesinos tenían las siguientes características:

Tejado
  • A una, dos o cuatro aguas.
  • Compuesto de tejas árabes en forma de U o de tejas francesas.
  • Para mantenerlo se utilizaban tablas de madera.
  • Muchas veces se prolongaba dando lugar a un parqué
Tejado de tejas francesas a dos aguas en Breña Alta
Interior del tejado de la casa de la abuela de Diego
Tejado de tejas árabes, a cuatro aguas. A la derecha está el tejado correspondiente a la cocina, con su curiosa terminación. A la izquierda el resto el tejado del resto de la casa.
Casa con parqué en Breña Alta

    Planta y suelo
    • Planta rectangular o con forma de L.
    • Muchas veces el suelo estaba construido con tablas de madera sobre la tierra.
    Suelo de madera sobre tierra
    Dependencias
    • No había baño, salvo en las casas señoriales.
    • El patio, orientado hacia el sur, era un elemento importante, pues en ellos la familia pasaba una gran parte del día realizando labores.
    • La cocina era independiente y se diferenciaba porque, o tenía su propio tejado (ver primera foto de la entrada), o no estaba conectada al resto de habitaciones, o simplemente tenía una vistosa chimenea.
    Se diferencia a la derecha la cocina y a la derecha el resto de la edificación
    Chimenea decorada de la anterior casa
    Interior de la cocina de la misma casa
    Fachada y paredes
    • Fachada orientada hacia el sur para adaptarse a la climatología y así estar frescos en verano al estar de espaldas al sol y más cálidos en invierno al mirar hacia él.
    • Alrededor de ella solía haber estructuras para el cultivo de flores decorativas y bancos para el descanso.
    • Paredes muy gruesas (en torno a un metro), habitualmente de mampostería: por los materiales de los que estaban hechas (piedra, barro y paja), tenían que ser muy anchas para resistir el peso de una segunda planta y/o del tejado.
    Casa con bancos en Breña Alta

    Casa con paredes de mampostería en Breña Alta
    Colores
    • La fachada, o no se pintaba dejando la piedra al descubierto, o se pintaba por lo general de blanco. 
    • Ventanas, puertas, balcones y otros elementos se pintaban de colores tales como azul, rojo, verde...
    Caminos
    • Senderos de piedras semienterradas planas en la cara sobresaliente.
    Camino de piedras

      Las edificaciones estaban adaptadas al relieve de la isla, allanando el terreno en zonas accidentadas.

      Para la construcción de las viviendas se utilizaban el barro, la madera, la paja, la cal y la piedra. La utilización de unos u otros dependía del poder económico de la familia y de la disponibilidad de los mismos. Por la abundancia del pino la madera más empleada es la tea, mientras que la piedra más utilizada es el basalto.

      Según lo pudiente que fuera la familia, había casas de una sola planta o de dos. En este último caso era habitual el uso de una escalera exterior para acceder al segundo piso.




      Anexos a las viviendas, y dependiendo de la actividad, se creaban infraestructuras como lagares, bodegas, graneros, eras, molinos..., donde se procesan y almacenan vinos, cereales y demás, o pajeros y corrales para la cría de ganado, así como aljibes (muchas veces en el patio) para el almacenamiento del agua, etc.

      Los señores feudales poseían grandes casas frecuentemente de dos pisos con un amplio patio central, gran cantidad de anexos y un portón almenado frecuentemente terminado en una cruz cristiana. También era habitual colocar en este portón el apellido de la familia que dominaba la hacienda. Es el caso de la Quinta Verde en Santa Cruz. A su alrededor se levantan las casas de los trabajadores.

    Quinta Verde en El Puente

    Ejemplo de casa señorial: La casa de Leoncio


      Esta es una de mejores conservadas casas coloniales de la isla, actualmente propiedad del señor Leoncio, que podemos ver en San Isidro. Aunque no pudimos extraer información histórica pues la casa estaba vacía en estas fechas y no pudimos contactar con sus dueños, se observan en detalle las características descritas en una entrada anterior de estas casonas.

     Tiene forma de L, dos plantas y patio central. Presenta teja árabe, su fachada es amarilla y sus ventanas, puertas, barandillas..., verdes.



      La segunda planta presenta de cara al patio un amplio corredor. La fachada este presenta un balcón.




      Alrededor de la casa se hallan las casas de los antiguos trabajadores, patios menores y las tierras de cultivo. También, pegada a ella y como muchos otros, bancos para el descanso.




    Fachada norte con bancos. Se puede observar a la izquierda  uno de los otros patios de la casa. También se puede ver la puerta a mayor altura que el suelo, para evitar la entrada del agua durante la lluvia.

      Todo está rodeado por un muro que delimita el terreno con su portón almenado como entrada (puede que antes hubiera varios). Como muchos otros portones, presenta una cruz cristiana que da a entender el carácter religioso de la familia.



    Más fotos de la arquitectura rural

    Recuerde: ¡vea las fotos en su tamaño completo haciendo clic sobre ellas!

    Casas








    Portones









    Otras casas señoriales