Situada en la Plaza de España, casi al lado del ayutamiento, se encuentra una de las más importantes iglesias de la isla.
Se construye algo después de la que en un principio era el centro más importante de la isla, la Encarnación, sustituyéndola en este sentido.
Al principio estaba constuido por una sola nave, y después pasó a tener tres naves separadas por arquerías de medio punto sobre soportes toscanos y torre en el ángulo que forma la capilla mayor con la de la Epístola; tiene tres capillas en la cabecera y una en el costado de cada nave, situándose a los pies el coro y dependencias laterales en una de las cuales se encuentra el baptisterio
Fue saqueada por los piratas franceses François Le Clerc y por Jacques de Sores el 21 de julio de 1553, aunque escapó de ser incendiada.
EXTERIOR
La parroquia de El Salvador cierra uno de los lados de la Plaza de España que desde antiguo constituye el centro de la ciudad alrededor de ella los más importantes edificios oficiales y civiles. Su situación en alto está determinada por la configuración extremadamente abrupta del terreno, quedando la iglesia emplazada en un terraplén entre dos calles a distinto nivel, de tal modo que a la puerta principal, en la fachada sur, se accede por una escalinata, mientras que en el lado opuesto la escalera es descendente, y en el testero occidental la calle queda actualmente a la altura de las ventanas, sin posibilidad de entrada, aunque existió una (hoy cegada), de la que sobresalen el arco y parte de las pilastras que lo sostienen.
![]() |
El desnivel obligó a picar la tierra para facilitar la construcción |
Fachadas
La iglesia, de tres naves, presenta al exterior muros lisos, sobresaliendo una capilla a la altura del último tramo en cada una de las naves laterales. En el lado norte esta capilla queda oculta por el edificio de la casa parroquial.
Sus muros encalados están hechos con una mezcla de piedra y barro utilizando cadenas de sillares para reforzar las esquinas, según el sistema constructivo normal en el archipiélago que parece ser de origen portugués. Estos muros van coronados en la fachada sur por una cornisa de piedra sobre la que se apoya el tejado (salvo en la parte que corresponde a la cabecera), y por tres hiladas de tejas en la fachada norte. Se cubre con tejado a dos aguas en cada una de las naves y en la cabecera, las cubiertas de las capillas son transversales a la de la capilla mayor, marcando un crucero que no existe en el interior.
Las naves laterales llevan ventanas de medio punto, dentro de un marco rectangular en resalte, todo ello en piedra. En el costado sur, las dos primeras llevan relieves en la clave y en las enjutas (cabeza humana y flores: pájaro y ángeles). Las capillas tienen ventanas de medio punto en sus laterales. Todas las vidrieras son modernas.
![]() |
La fachada oriental es la única que lleva contrafuertes de piedras. En la nave central, hacia el oeste, se abre una ventana rectangular, con vidriera representando la Virgen de las Nieves, abierta para dar luz al coro. Las tres naves llevan óculo (ventana circular) en su parte superior.
![]() |
Contrafuertes en la fachada oeste |
![]() |
Vidriera del coro |
Portadas
La entrada principal, mezcla los estilos jónico, corintio, barroco y renacentista, se encuentra en la fachada sur, constituyendo un cuerpo en piedra que sobrespasa la altura del edificio rematando con moldura.
Tiene un arco de triunfo, que presenta cuatro fustes con capiteles corintios. En la clave hay una cabeza monstruosa y cerca dos cabezas masculinas enfrentadas, posiblemente representado a San Pedro y a San Pablo. En la parte superior se encuentra la imagen de El Salvador, y a su misma altura, a los lados, dos gárgolas humanoides de carácter monstruoso.
![]() |
Imagen de El Salvador |
![]() |
Una de las gárgolas |
![]() |
Clave del arco y cabezas de San Pablo y San Pedro |
La entrada de la fachada norte es posterior. Lo más destacable de esta fachada, que queda relegada a un papel secundario ante la magestuosidad de la anterior, es la imagen de la Virgen Milagrosa y los espejos ovales y las cabezas.
Torre
La torre está situada en el ángulo que forma la nave de la Epístola con la capilla mayor, sobresaliendo de la fachada de la iglesia y destacando por su solidez y aspecto casi militar, que de alguna forma recuerda a El Castillete, y con el que guarda la relación de tener una construcción motivada por el ataque de los piratas franceses. Tardó varios siglos en finalizarse.
Está construida en piedra volcánica negra y mampostería, y consta de tres cuerpos de diferente altura separados por pequeñas cornisas y una cornisa superior sobresaliente con remato almenado. Por estar orientada a la plaza, su fachada sur estaba más decorada que las demás.
Posee varias ventanas, teniendo la que se encuentra en el primer cuerpo y da a la plaza un estilo similar al de la portada sur. En el tercer cuerpo se hallan en total cinco huecos para las campanas, dos de ellos vacíos, y sobre la pareja que da a la plaza se encuentra el reloj. Hay cuatro campanas: la "nueva", la "grande", la "verde" y otra que no se hace sonar debido a su mal estado.
Gradas
Las escaleras de acceso a la entrada principal fueron hechas con piedra de La Gomera, como la fachada. Las del lado norte son posteriores. La razón de su construcción, como ya se comentó, fue el desnivel del suelo, que obligó hacerlas para poner las puertas a la misma altura.
Vidrieras
Están decorados con los siguientes temas:- Bautismo de Cristo
- Encuentro con la Magdalena en casa de Simón
- Entrada en Jerusalén
- Cristo calmando la tempestad
- El buen pastor
- El hijo pródigo
- Multiplicación de los panes
- Última cena
- Bodas de Caná
- Expulsión de los mercaderes del templo
- Cristo y la samaritana
![]() |
Vidriera de Jesús y la samaritana |
El resto de fotos de vidrieras las puedes encontrar en el álbum de fotos de El Salvador.
INTERIOR
Naves
Hay tres naves: la del Evangelio (norte), la mayor (central) y la de la Epístola (sur). La central es más grande y alta que las otras dos. Van separadas por arquerías de medio punto, de dovelas irregulares en piedra rojiza, sobre soportes de orden toscano, en piedra gris, que se apoyan en basamentos octogonales de piedra igual a los arcos.
Capillas laterales
En las naves laterales se sitúan capillas poco profundas que se abren en el muro mediante un arco de medio punto sobre columnas toscanas apoyadas en un alto pedestal. En ellas la pared se encuentran las imágenes que les dan nombre: Capilla del Cristo (sur) y de San Juan (norte).
Capillas de la cabecera
La cabecera de la iglesia constituye un cuerpo independiente a nivel más alto que el resto de la iglesia y separado de las naves por arcos de medio punto que se apoyan en columnas toscanas en elevados basamentos. Las capillas a su vez se comunican entre sí por arcos semejantes que porten de los pilares del arco triunfal.
Son tres capillas: la del Evangelio o de San Pedro (norte), en un principio dedicada a Santa Ana; y la del Carmen o de la Epístola (sur).
Suelo
Antiguamente el enlosado era de márbol blanco y negro, pero se sustituyó por uno blanco. Como en muchas iglesias, existen algunas lápidas, situadas en su mayoría en la parte delantera de las naves.
Extraímos la información del libro La iglesia de El Salvador de Santa Cruz de La Palma, de Gloria Rodríguez.