Estatua del Cura Díaz
![]() |
Don Manuel Díaz |
SU HISTORIA
![]() |
Piedra que provocó la caída del cura. |
La lucha de Díaz a favor de una Iglesia más próxima al espíritu fundacional, fraterno y austero de las catacumbas fue, sin duda, la mejor herencia de amor para este padre de la Iglesia palmera de todos los tiempos. Inclinado también hacia las artes, se le conocen obras musicales, escultóricas y pictóricas.
En 1897 se erigió -hace ahora exactamente 111 años, justo en el centro de la triangular Plaza de España de la capital de La Palma- una estatua de tamaño natural en memoria del sacerdote Manuel Díaz. Se levantó a pocos pasos de donde el polifacético rector de la Parroquia Matriz de El Salvador (desde 1817) había muerto accidentalmente al caer por las escaleras de ese templo en la mañana de Pascua de Resurrección. Se dice que la piedra con la que se desnucó aún se custodia en la prestigiosa Sociedad La Cosmológica de esta ciudad.
Este tipo de homenajes, lápidas, monumentos que adornan calles y plazas de capitales y lugares peninsulares servirían de estímulo para que otros les siguieran los pasos y cultivasen la virtud, la ciencia y las bellas artes, etc. El culto caballero también había propuesto que se les cambiase el nombre de las Calles de la Cuna y Trasera por los de Díaz Pimienta -General de la Armada y Ejército español que expulsó a los ingleses de la Isla Catalina y Providencia- y Álvarez de Abreu -jurisconsulto distinguido y Marqués de la Regalia- y, en cuanto al Cura Díaz, erigirle una estatua de bronce en la Plaza de la Constitución , frente a la Parroquia del Salvador, donde murió.
![]() |
Colocación de la Estatua |


Es magnífica su estatua en el centro neurálgico de
Sin embargo, siempre hubo alguien que se acordaba de él, puesto que flores frescas nunca le han faltado.
El Alisio

Con el paso de los años, El Alisio de Chirino se ha convertido en un símbolo de la zona norte de la capital palmera, aunque gravemente amenazada en su conservación de cara a un futuro no muy lejano.
Desde el Ayuntamiemto de Santa Cruz de La Palma tienen constancia de la delicada situación en la que se encuentra esta escultura abstracta de Chirino, si bien en su momento pidieron presupuesto para reformar la obra y no pudieron hacer frente a la misma debido al alto coste que supone.DATOS
Título: Viento. El Alisio
Año: 1997
Artista: Chirino
Dimensiones: 1000x300x200 cm.
Técnica: Acero cortén
Propietario: Colección Ayto. de Santa Cruz de La Palma
Año: 1997
Artista: Chirino
Dimensiones: 1000x300x200 cm.
Técnica: Acero cortén
Propietario: Colección Ayto. de Santa Cruz de La Palma
El Barco de La Virgen y el Museo Naval
Evoca el pasado marinero de Santa Cruz de La Palma, y especialmente, en el siglo XIX, el auge en la construcción naval que vivió La Palma, así como época en la que se emigra a América. El inmueble se debe a la iniciativa de don Armando Yanes Carrillo y otros ilustres palmeros que, con los datos existentes en el Museo Naval de Sevilla y aportando su propia técnica como último fabricante de barcos de vela de nuestra Isla, lo hicieron realidad para la Bajada de la Virgen del año 1940. Es una reproducción de la Santa María con la cual Colón llegó a las costas americanas en 1492. Además, el barco es escenario de uno de los números tradicionales de las Fiestas Lustrales: el diálogo entre el Castillo y la Nave.
Vista del Barco de La Virgen desde La Encarnación Actualmente se encuentra en su interior el Museo Naval de Santa Cruz de La Palma creado gracias al entusiasmo del Club de Leones de esta Ciudad. Entre sus fondos destacan maquetas originales de barcos fabricados en nuestro litoral, documentos del Juzgado de Indias y cartas marinas del siglo XVIII en pergamino de incalculable valor.
La Fuente de la Plaza España
La primera plaza, se adapta a la sinuosidad del terreno, lo que permitió adosar la fuente pública sobre un pequeño entarimado. La obra fue terminada en 1588, fecha recogida en una inscripción de la fuente. El coronamiento de la fuente es un frontón triangular cerrado, rematado en sus vértices por un pequeño pedestal. El tímpano aparece blanqueado con elemento heráldicos, dos escudos: el de La Palma y el del gobernador Jerónimo Salazar, sobre el cual estaba en gobierno en aquellos tiempos. Se encuentra adosada a la pared y, enmarcados en un arco rebajado, están los cuatro chorros. Esta fuente servía para el abastecimiento de agua de la ciudad aunque actualmente tiene un uso ornamental. Es la única de estilo renacentista que pervive en las islas.Se podría considerar un monumento más por su fama y por su antigüedad.
La Cruz de Tercero

La invasión de la Isla comienza en Tazacorte pero posteriormente se elige como capital Santa Cruz de La Palma debido a las condiciones naturales. Dicha conquista termina el 3 de mayo de 1493. La ciudad es fundada por Alonso Fernández de Lugo. La toma de posesión era una ceremonia sagrada, con la que se incorpora definitivamente a Castilla.
Cuando llega Alonso a La Palma, es religioso levantando una ermita. La inauguración consistía en hundir la espada en la tierra para señalar el sitito exacto donde se situaría el centro de poder. La espada significa la cruz y la victoria. Tras hincar la cruz en el suelo, los monjes, junto con los militares, pronunciaban la misa. El lugar elegido por Lugo fue en la plaza de La Alameda, que posteriormente fue trasladada a donde se encuentra hoy pues la corriente del barranco la derribó.
Originariamente se llamaba la cruz del Adelantado, pero más tarde comenzó a conocerse como Cruz del Tercero en honor a un terciario franciscano que la adornaba en su festividad.
Fuente de la Plaza de la Alameda: El Enano

Monumento a Don José de Arce
Nitrato de Chile

Las muertes causadas por este producto en Chile, hizo que fuera prohibido.
El Castillo de la Virgen
El Castillo de la Virgen no era una edificación militar. Se levantó en la Cuesta de la Encarnación para el Diálogo entre el castillo y la nave (fecha desconocida). Entonces no era más que un castillo construido con madera pintada.
Sin embargo, en 1820 don José Gabriel Martín lo reconstruye, añadiéndole un terraplén y un almacén, y colocando 21 cañones de diferentes tamaños que se utilizarían también durante el Diálogo. En 1995 el ayuntamiento lo rehabilita debido a su pésimo estado de conservación.
Este castillo tiene unas grandes vistas. Desde él se ve toda Santa Cruz de La Palma. Hubiera sido un buen enclave militar, pero fue destinado a otra función.